
Gravedad distorsionada – S. Dalí

Puerta Casa Milà, Barcelona – A. Gaudí

Surrealismo

Relativity – Escher

Misterio y melancolía de una calle – De Chirico

Le Blanc-Seing – Magritte

Antoni Tapiès



Arte y literatura – Loren Entz
Gravedad distorsionada – S. Dalí
Puerta Casa Milà, Barcelona – A. Gaudí
Surrealismo
Relativity – Escher
Misterio y melancolía de una calle – De Chirico
Le Blanc-Seing – Magritte
Antoni Tapiès
Arte y literatura – Loren Entz
Las artes son consideradas un área donde se desarrolla la capacidad de ver las relaciones visuales complejas, es decir una visión contextual en lugar de una visión focal.
Para explicar la manera en que se produce el aprendizaje artístico Eisner desarrolló tres tipos de dominios: el dominio productivo, el dominio crítico y el dominio cultural.
Dominio crítico: para explicar este dominio se vale de diversas dimensiones que interfieren en el aprendizaje.
Dominio cultural: Eisner no hace una explicación detallada del mismo pero lo integra, en varios puntos genéricos.
“El Universo es un libro escrito en el lenguaje de las matemáticas , siendo sus caracteres triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es humanamente imposible comprender una sola palabra, sin ellos solo se conseguirá viajar por un oscuro laberinto.” GALILEO GALILEI
Resulta interesante descubrir como un artista reconocido internacionalmente por sus universos geométricamente imposibles y por sus composiciones de motivos reconocibles complementarios sobre el plano, casi imposibles de imaginar, encontrò su inspiracion inicial en la arquitectura árabe, en concreto en los mosaicos nazarìes de la Alhambra de Granada (España).
Los árabes tienen una gran influencia sobre la aritmética y la astronomía de nuestra era. A ellos les debemos además los símbolos de las cifras que hoy conocemos.
Es en la Alhambra donde la geometría árabe alcanzará su culminación a nivel estético. Los mosaicos de la Alhambra son verdaderas joyas geométricas, auténticos poemas de formas. La singularidad de los mosaicos árabes es que ningún punto es singular. Este efecto se consigue utilizando motivos simétricos y rellenando todo el plano de forma que sea uniforme y no haya ningún elemento diferenciador (según la cultura musulmana, solo Alá es Uno y su representación no está permitida).
Los motivos de los mosaicos siempre son obtenidos mediante la geometría dinámica basada en movimientos en el plano a partir de polígonos regulares. Veamos algunos ejemplos visualmente.
Ejemplo 1: un cuadrado se transforma en una forma de ‘hueso’:
Ejemplo 2: un rombo se convierte en pétalo.
Ejemplo 3: un cuadrado se convierte en pez volador.
Ejemplo 4: un triángulo equilátero se convierte en la pajarita nazarí:
Ejemplo 5: solapamiento de cuadrados o sello de Salomon:
La Alhambra ha inspirado a muchos artistas a lo largo de la historia, pero en particular fue el artista holandés Moritz Cornelius Escher que en el verano de 1936 visitó la Alhambra y quedó cautivado de los mosaicos de la Alhambra de los que realizó numerosas copias y apuntes.
Seguramente estos mosaicos fueron en el germen de lo que sería el tema favorito del pintor: la partición geométrica del plano de la que llegó a afirmar: «es la fuente de inspiración más rica que jamás haya encontrado y muy lejos está todavía de haberse agotado».
La característica principal de Escher en sus particiones es que los motivos elegidos representan algo concreto y reconocible por todos y no solo formas geométricas.
El pintor recurre además a la idea de complementarios, contrarios y de movimientos de transición a través del plano.
Día y noche
Con la «Metamorfosis», Escher transforma el motivo mínimo, el cuadrado, en una serie de figuras creando una historia de transiciones increìbles para volver a llegar al cuadrado inicial.
Metamorfosis
Trabaja posteriormente jugando con el mundo de dos dimensiones para convertirlo en un mundo en tres dimensiones.
Más tarde, aún no satisfecho, construye la serie de paisajes imposibles donde nos presenta escaleras infinitas que siempre nos devuelve al mismos sitio y cascadas que se autoalimentan de la propia agua que cae en un imposible móvil perpetuo.
En la última fase de su obra, Escher aborda otro concepto básico matemàtico: el infinito. Encontró la inspiración en el modelo del matemático francés Enric Poincarré, que utilizando la geometría hiperbólica consigue representar la totalidad de una superficie infinita dentro de un circulo finito.
«Las leyes matemáticas existen independientemente del intelecto. Lo único que el hombre puede hacer es saber que están ahí y tomar consciencia de ellas» – M.C. Escher
«Nadie puede revelaros más de lo que reposa ya dormido e medias en el alba de nuestro conocimiento.» J. Gibran
Autora: Eva Martínez Olalla – Artista, ingeniera y fundadora de ARTivación
Bibliografía: Documentales culturales «Más por menos»- La geometría se hace Arte
Fábula de Ortega y Gasset
“Solo si los niños pueden vivir hoy plenamente como tales, mañana serán personas adultas en la plenitud de su potencial.
El renacuajo no se hace mejor sapo si se le fuerza a vivir fuera del agua prematuramente.
Así también, el niño no desarrolla mejores cualidades humanas si se reprime sus impulsos naturales, si se le obliga a portarse como un pequeño adulto que debe pasar durante muchas horas inmóvil, callado, asimilando conocimientos en proporciones reguladas científicamente por medio de lecciones verbales, siguiendo ejercicios predeterminados, de acuerdo a un horario organizado por especialistas en pedagogía.”
José Ortega y Gasset
En general hoy en día las artes no se consideran parte del núcleo esencial de la educación, aunque, en realidad, son un medio muy importante para el desarrollo de los aspectos más sutiles y complejos de la mente. Las artes suscitan, desarrollan y refinan, diversas formas de pensamiento, más útiles para abordar las ambigüedades y las incertidumbres de la vida cotidiana que los currículos formalmente estructurados que se aplican hoy en día en las escuelas. Es importante la aportación que las artes pueden realizar a la educación, especialmente hoy en día, en una época en la que nuestra concepción de la práctica y la evaluación de la educación suele estar dominada por las formas más mecanicistas del racionalismo técnico.
«Los 1000 jardines del desierto». Jean Michel Folon
La palabra educación, nos llega del latín “educare” (ex-: fuera y ducere: guiar, conducir) lo que sería «guiar hacia afuera» y cuyo significado original se aplica a criar y alimentar. En nuestro contexto actual se define como el conjunto de conocimientos y habilidades trasferidas a los niños, jóvenes y adultos, siempre con el objetivo de desarrollar el pensamiento, enseñar a pensar sobre diferentes problemas, desarrollar la creatividad, ayudar en el crecimiento intelectual y en la formación de ciudadanos capaces de generar cambios positivos en la sociedad
También entendemos por educación el medio en que los hábitos, las costumbres y los valores de una comunidad son trasferidos de una generación a la siguiente generación. La educación se va desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo a lo largo de toda su vida.
«Otoño» – J.M. Folon
El niño nace con una mente aparentemente “vacía” y sin desarrollar. La mente necesita alimento y nutrientes (educación) para poder, convertirse en fértil y generar frutos («guiar hacia fuera, sacar») desde el propio individuo hacia si mismo y hacia la sociedad, garantizando así la continuidad y el progreso de la propia cultura (cultura, del latín ‘cultus’: cultivo de la tierra para la producción).
La ventana al mundo de todo ser humano son los sentidos. El desarrollo de los sentidos nos ayuda a percibir el mundo exterior y captar la esencia de lo que nos rodea. De este modo, nuestra mente se desarrolla. Cuanto más refinada y entrenada resulte nuestra percepción, más posibilidades de desarrollo tiene la mente. La educación permite reinventarse a uno mismo, crear un nuevo ‘yo’.
En este sentido podemos afirmar que la educación decide lo que el niño va a incluir en su mente y lo que no. Dicho en otras palabras, los planes educativos (Curricula) son un dispositivo de alteración de la mente. Esto, nos guste o no, puede resultar inquietante para muchos.
Volvamos a las Artes. A menudo, las artes son consideradas ‘bonitas’ pero no necesarias. Por el contrario, las artes son los recursos primarios para el desarrollo de la mente y de la vida en general. El arte desarrolla la mente.
Detalle de «La Primavera» de Botticelli.
Existe una necesidad esencial en el ser humano de representar un contenido a través de una forma, de dar forma exterior a sus ideas y sentimientos. El arte ayuda a compartir y a poner en común la propia visión del mundo.
La práctica del arte, el que sea, nos ayuda a poner atención en las relaciones. A la hora de ejecutar una obra de arte, por ejemplo una pintura, es necesario elegir la composición de líneas y colores son un criterio único y subjetivo. El juicio es personal. El hecho de que en el arte no existan reglas rígidas y mecánicas, sino consideraciones, permite encontrar diferentes respuestas y soluciones a una cuestión determinada. Es decir corresponde al tipo de dinámica que se nos plantea en la vida cotidiana.
Por otro lado, el hecho de representar algo, es decir ese algo deja de ser una noción efímera, lo fija para poder trabajarlo, conocerlo. De este modo adquiere fuerza y estimula a la consciencia de uno mismo permitiendo establecer contacto con nosotros mismos y nuestro interior.
Detalle de Apollo – Michelangelo
Las artes permiten agregar el sello personal al resultado obtenido, dar voz y valorar la propia posición y aportando seguridad personal al niño, joven o adulto.
El arte potencia la imaginación. La imaginación es el proceso de crear lo que no es, pero que podría ser. Sin imaginación, no hay desarrollo, sin desarrollo, no hay progreso y sin progreso no se puede garantizar la continuidad de una cultura. Por tanto sin imaginación por parte del individuo, la cultura de ese grupo social está destinado a extinguirse y a desparecer.
En este sentido las artes y el proceso creativo implícito que conllevan ayudan a desarrollar formas complejas de pensar.
Aunque sabemos que la vida no es una carrera hacia un continuo ‘ponerse a prueba’, bien es verdad que hoy en día vivimos en una sociedad que nos impone el hacer todo deprisa, casi inconscientemente, “anestesiados”. Las artes son una oportunidad que nos ayuda a ralentizar la percepción con el fin de ver lo que hay. Las artes nos recuerdan que estamos vivos y nos invitan a una experiencia “estética” y de acción perceptiva.
La palabra “anestesia” viene del latìn: an-, privativo y Aisthesis, sensación o sentimiento. Por lo tanto Estética (Aisthesis, sensación) es lo contrario de Anestesia (Anaisthesis, privado de sensación) . La componente estética de las Artes nos lleva a una toma de conciencia o capacidad de percibir y de sentir.
El arte enseña a ver a través de un material, a desarrollar un alfabeto visual.
Este nuevo código nos permite ver el mundo y a nosotros mismos, a nuestro interior. Nos hace conscientes de nuestra posición y de nuestra relación con el mundo. Nos sirve de espejo para nuestro propio interior, el espejo de nuestro alma.
Narciso – Caravaggio
Participar en el viaje emocional de sentir y ver el arte es un logro, no es una tarea. No se trata de buscar el sentido, sino de sacarlo, de extraerlo en base a nuestra predisposición y desarrollo mental.
Marc Chagall en su estudio
Las artes nos permiten vivir las experiencias de los artistas y poder compartir la propia con los demás.
Uno de los papeles fundamentales del Arte a lo largo de la Historia ha sido el de icono de la investigación y de la búsqueda del conocimiento. Nos da la preciosa oportunidad de conocer las costumbres, las cualidades estéticas, el modo de sentir de los artistas, el punto de vista y la cultura de otras épocas. Las artes constituyen la representación palpable de lo que ha ocurrido en la historia de la humanidad y es una fuente de conocimiento de incalculable valor educacional y cultural.
Detalle de «Primavera». Lawrence Alma-Tadema