Workshop con Katsumi Komagata al Mimaster

Hay personas capaces de crear una atmósfera mágica de trabajo, una atmósfera de intensa creatividad en armonía de grupo. Esta semana he conocido una de estas personas: Katsumi Komagata, llegado directamente de Japón a Milán. Katsumi es una de esas personas que dejan huella por su gran carisma y su forma de trabajar y de tratar a las personas en torno a él. «I want to have fun with you», nos dijo apenas inició a hablarnos en su inglés con marcado acento oriental. Y lo ha conseguido. Ya lo creo!

Katsuma Komagata al Mimaster

Katsuma Komagata al Mimaster

Komagata es uno mis artistas de referencia por el modo en el que utiliza el arte en el proceso evolutivo y de educaciòn de los niños (y grandes). Junto con Leo Lioni, Enzo Mari y Bruno Munari , Komagata utiliza el libro como materia prima de su arte. El propósito de Komagata va más allá del simple placer de leer. Quiere darle autonomía al niño y sienta las bases para jugar con el arte: organiza formas, colores, ritmos, composiciones y materias para que el niño se las aproprie y empiece a jugar bajo su propio ritmo. La obra de Komagata no se rige por esquemas preestablecidos, sino que se mueve motivado por los principios pedagógicos de la nueva educación que de Froebel a Freinet, pasando por Montesori, Decroly y Dewey, pusieron por delante el respeto del niño y tomaron en cuenta sus intereses. Komagata nunca alejó al niño de las personas que están a su alrededor y padres y adultos participan en los talleres y dialogan de igual manera, intercambiando con los niños a partir de la experiencia creativa. Entonces, un vaivén de libertad e igualdad se instala entre el individuo e la sociedad.

image image

«Fabriqué libros frágiles para darle a entender a mi hija que las cosas se pueden romper. Generalmente la gente intenta dar materiales resistentes para los juegos infantiles. Evidentemente, si se rompe con demasiada facilidad, no sirve para nada. Sin embargo también es importante para los niños aprender que las cosas son frágiles y que debemos tratarlas con cuidado. Si un niño rompe la página de un libro, la podemos volver a pegar o utilizar tela adhesiva y entonces el niño comprenderá que la debe manipular despacio y no con fuerza. La gente es igual: somos frágiles y podemos ser heridos. Por eso tenemos la necesidad de comunicarnos, para comprender y confiar en nosotros. Además desarrollé programas de talleres para las familias. Entendí que bastaba con ofrecer impulsos sutiles y que eso motiva a los niños para hacer sus propias creaciones.»-K. Komagata.

Al inicio de su presentación nos habló sobre las semillas que están en nosotros y que nunca se destruyen, simplemente cambian de lugar en cada momento (tierra, árbol, dentro de un animal…), pero siempre están ahí. Nunca hay que rendirse antes de que puedan dar fruto. Hace falta tiempo para hacerlas evolucionar.

image

Papeles del Japón

image

Katsumi y Aude (Editorial Les Trois Ourses)

 

Durante il workshop al Mimaster hemos realizado diversos proyectos. El primero fue el que Katsumi llama «One makes two» y se trataba de realizar una composiciòn o dibujo a partir de una forma que otra persona del grupo de participantes había recortado. La técnica para utilizar era la de cortar y pegar papel de colores. Todo el material lo había traído Katsumi desde Japón en una pequeña maleta dedicada. En la fotografìa se puede ver el resultado de mi trabajo que tuvimos que realizar en aproximadamente 2 horas de tiempo. Fue realmente divertido y terapéutico, en cuanto requiere una concentración absoluta manual y creativa.

"One makes two" workshop: Initial shape

«One makes two» workshop: Initial shape

"One Makes Two" workshop. Final result

«One Makes Two» workshop. Final result

 

El segundo de los trabajos se llamaba «Extend». Todos recibimos un formato de papel doblado en varias partes de forma que cuando estaba cerrado aparecía un triángulo rojo que, al extender el papel, se debería convertir en una sorpresa. El tiempo a disposición era aproximadamente una hora y media. Todos los trabajos de mis compañeros fueron fantásticos! Aquì abajo muestro el mío. Realizándolo me divertí también muchísimo.

 

"Extend" 1

«Extend» 1

"Extend" 2

«Extend» 2

"Extend" 3

«Extend» 3

Al día siguiente realizamos un trabajo por parejas. A partir de una forma cualquiera, que se decidía entre los dos miembros, se creaban dos escenas relacionadas (página delante y detrás) que tuvieran un efecto sorpresa. Este fue el resultado de nuestro trabajo, junto con Francesca, una compañera del master. «Two make one»: Viaje a través de un agujero, de Nápoles a Sevilla.

"Two make one" lado A

«Two make one» lado A

"Two make one"- Lado B

«Two make one»- Lado B

 

El último trabajo consistía en la realización de un libro mediante las técnicas utilizadas hasta ahora (papel de colores cortado y pegado). El tema y formato eran libres. El tema que elegí fue «el coraje de escoger». Disfruté tanto que al final hice dos, en realidad era la misma historia con dos finales diferentes. Los titulé «Outside» y «Fear».

 

Mis libros (mock up): "Outside" y "Fear"

Mis libros (mock up): «Outside» y «Fear»

Mis libros (mock up): "Outside" y "Fear"

Mis libros (mock up): «Outside» y «Fear»

Me presenting my book to Katsumi Komagata

Me presenting my books to the group with Katsumi and Aude

 

image

«Outside» Página interior

"Outside" (página interior)

«Outside» (página interior)

image

«Outside» página interior

image

«Outside» página interior 

 

 

image

«Outside» página interior

 

"Outside" Páginas interiores

«Fear» página interior

 

El último de los workshops con Kamogata fue «Tatile experience» y se trataba de realizar algunos trabajos con papel y tijeras, pero, esta vez, con los ojos vendados. La experiencia y  resultado fueron increíbles. Se trataba de agudizar el oído (escuchar con atención las instrucciones) y, sobretodo, el tacto y la orientación en el espacio y la geometría de una carta doblada tres veces que no puedes ver. Intentar copiar lo que un compañero ha realizado simplemente tocándolo y reproduciéndolo doblando y cortando un papel; intentar adivinar las formas que aparecerán en el papel extendido después de realizar algunos cortes, intentar reproducir un objeto doblando y cortando un papel… Aquí algunas fotos del momento inolvidable para todos.

"Tactile" workshop

«Tactile» workshop

Tactile workshop

Tactile workshop

Cuando llegué a Turìn el viernes eran ya las ocho de la tarde, pero no me sentía cansada sino, mas bien, radiante y cargada de energía.

Me with Katsumi

Happy Me with Katsumi

 

 

Impara lo Spagnolo attraverso l’Arte e i Racconti

Eva Martínez Olalla

Eva Martínez Olalla

Vorresti conoscere  la cultura spagnola imparando lo spagnolo attraverso l’Arte e i Racconti in un ambiente famigliare in campagna?

Vorresti fare colazione con noi in campagna il sabato o la domenica mentre parliamo spagnolo?

Dove?: Pino Torinese (TO), vicino al Centro Sportivo Moby Dick (indirizzo verrà spedito via mail o sms ai partecipanti)

Quando?: ogni sabato e ogni domenica dalle 10:00 alle 12:00.

Quanto costa? Il prezzo corrisponde a due ore per persona e per giorno e include:

  1. Colazione in spagnolo in gruppo;
  2. Lettura di una storia popolare in spagnolo e posteriori attività artistiche collegate;
  3. oppure lettura di un breve testo sulla vita e opera di un artista spagnolo a scelta ogni settimana e attività artistiche collegate. (Attività 2 e 3 saranno alternate ogni settimana).
  4. Saluto con canzoni popolari spagnole e rinfresco.
  5. Ogni sessione è diversa e indipendente dalle altre, quindi non richiede per forza una continuità.

Adulti: 15 € (i bambini sotto i 12 anni accompagnati non pagano).

Bambini non accompagnati: 10€ (sconto 30% per i fratelli).

Come prenotare?:

Puoi prenotare il tuo appuntamento con noi scrivendo una mail a:   evamarola@gmail.com oppure chiamando al cell: 339 6718791 (Eva)

E’ importante prenotare con almeno 2 giorni di anticipo per scegliere e organizzare le attività a seconda del numero e tipologia di assistenti (adulti/bambini).

Prossimo appuntamento Sabato 25 e Domenica 26 Aprile alle 10:00 a.m. Prenotazioni aperte fino 23 aprile sera.

NOTA 1: Se volete rimanere il week end completo, per fare turismo nella bella Torino e la sua collina, avrei anche dei posti letto a disposizione. Potete consultare i prezzi contattandomi al cellulare.

NOTA 2: Se siete interessati potete anche prenotare delle lezioni individuali di Spagnolo da Lunedì a Venerdì, al pomeriggio (dalle 18:00 in poi) a un prezzo di 15 €/ora nello stesso posto. Prenotazione al cell: 339 6718791 (Eva).

El cuestionario de Marcel Proust.

Eva Martinez Olalla

Marcel Proust inventó el siguiente cuestionario para notar los cambios en su propia personalidad. Respondía las preguntas casi cada cumpleaños. También solía reunirse con sus amigos y los hacía responder las mismas preguntas. Este año, el 10 abril de 2018, dìa de mi cumpleaños, respondí a estas preguntas:

  1. La mejor virtud de tu carácter: Capacidad de adaptación.
  2. Cualidades que prefieres en los hombres: belleza, ternura y sentido del humor.
  3. Cualidades que prefieres en las mujeres: calor, transparencia.
  4. Lo que más aprecias de tus amigos: presencia, incluso en la ausencia.
  5. Tu principal defecto: a veces evito decir todo lo que siento o pienso cuando creo que pueda herir gratuitamente a mi interlocutor. Muchas veces intento simplemente empatizar con la persona o situación (para buscarle el lado positivo?). Esto me hace después sentir un poco  hipócrita.
  6. Tu ocupación favorita: Investigar y estudiar sobre cualquier tema que me interese, crearme mi propia visión y compartirla, sea en forma escrita o en imágenes.
  7. ¿Cuál sería la peor miseria en tu vida? Descubrir que mi existencia no ha hecho feliz a nadie.
  8. ¿De no ser tú misma quién querrías ser? Una niña pequeña que vive en el campo y pinta flores y árboles. Si por fuerza tuviera que crecer, que fuera alguien tipo Maria Montessori, Steiner, Munari o alguien que se ocupara de la educaciòn de los niños y de preservar la naturaleza humana en estado puro, con honestidad y total dedicación.
  9. ¿Dónde te gustaría vivir? Ahora mismo donde vivo, en mi casa en un pueblecito cerca de Barcelona. En primavera y verano en Menorca, en el apartamentito de mi amigo Pedro.
  10. Tu color favorito: Rojo coral. Rojo coral. Rojo coral!
  11. Tu flor favorita: el Jazmín.
  12. Tu ave favorita: el Cisne.
  13. Tus autores de prosa favoritos: Borges, Marai, Hesse.
  14. Tus poetas favoritos: Neruda, William Blake.
  15. Tus héroes de ficción: Pollicino.
  16. Tus heroínas de ficción: Pollicina.
  17. Tus compositores favoritos: Puccini.
  18. Tus pintores favoritos: William Blake, Chagall, Eleonora Carrington, Matisse, Schiele.
  19. ¿Quiénes son tus héroes en la vida real? Héroes? No tengo héroes. Bueno sì: los maestros y profesores que tienen de verdad carisma y vocación y la ponen al servicio de la comunidad.
  20. Tus heroínas históricas: Las madres de familia numerosa.
  21. ¿Qué es lo que más desprecias? La manipulación de las personas de cualquier tipo, a pequeña, mediana o grande escala.
  22. Personajes históricos que más desprecias: cualquiera que haya utilizado la ignorancia y fragilidad de las personas para su propio provecho.
  23. El evento militar que más admiro: Ninguno.
  24. Don natural que te gustaría poseer? La jardinería y el saber mezclar ingredientes en la cocina ‘con gracia’. Sigo siempre recetas confeccionadas.
  25. ¿Cómo te gustaría morir? De repente.
  26. ¿Cuál es tu estado de ánimo actual? Serena y centrada interiormente, con un equilibrio que me permite desequilibrios.
  27. ¿Qué defectos o faltas te inspiran simpatía o comprensión? Cuando alguien no me llama o no se hace presente porque está “muy ocupado”. Las personas que están siempre al teléfono llenando su tiempo con conversaciones banales e insulsas para no sentirse solas.
  28. Tu lema: Vive cada momento con total intensidad. Cuida a los niños y a las personas mayores. No pierdas el tiempo con personas y proyectos que no sientas profundamente parte de ti.

Bruno Munari, un precursor pedagogo

«Conservare dentro di sé l’ infanzia per tutta la vita, vuol dire conservare la curiosità di conoscere, il piacere di capire, la voglia di comunicare
Bruno Munari
Diseno de Bruno Munari

Diseño de Bruno Munari

Opera grafica. Bruno Munari

Opera gráfica. Bruno Munari

 

 

 

 

 

 

 

 

El arte constituye el fundamento de una vida libre y crítica. El espacio libre de la creación en el universo de la infancia favorece la autonomía del niño.

 

Opera grafica. Bruno Munari

Opera grafica. Bruno Munari

 

Bruno Munari fue a la vez pintor. diseñador gráfico , educador y teórico del arte. Entre 1929 y 1997 publicó alrededor de 150 libros entre los cuales unos 30 se dirigen a los niños. Desde hace unos 15 años la editorial Corraini emprendió la reedición de varios títulos suyos en italiano, inglés o francés. La tonalidad de las obras de Munari dirigidas a los niños revela la impecable capacidad de hacer confluir su enfoque artístico y su enfoque pedagógico.

 

 

El libro objeto

A veces el artista es el autor del texto y las imágenes; a veces, se apodera de las imàgenes hechas por otros y las usa para escribir; a veces, y como si fuera un escultor, piensa en todas las partes del libro, como un objeto que no está completo hasta que se le concibe tridimensionalmente. En estos casos, el artista se asemeja al diseñador que imagina una silla nueva y analiza todas las funciones que deberá cumplir. Munari inventa el libro-objeto en su totalidad. En I prelibri (Los Prelibros), por ejemplo, su manera de encuadernar las páginas para que giren alrededor de su eje facilita el aprendizaje de los gestos de la lectura de manera que se adquieran rápidamente, como cuando aprendemos de una sola vez y para siempre a andar en bicicleta. Además Munari nos trasmite el placer de descubrir diferentes tipos de sorpresas al interior de los libros. Asì, I Prelibri (Los Prelibros) son el resultado de años de búsqueda y creación sobre el libro como objeto.

I prelibri (Los Prelibros)

Esta enciclopedia para los bebés es la culminaciòn de una reflexión continua y profunda sobre el libro tanto para los adultos como para los niños que Munari llevó a cabo a lo largo de su vida.

I prelibri di Bruno Munari

I prelibri di Bruno Munari

Il prelibri di Bruno Munari

Il prelibri di Bruno Munari

Il prelibri di Bruno Munari

Il prelibri di Bruno Munari

Il prelibri di Bruno Munari

Il prelibri di Bruno Munari

 

 

 

 

 

 

Los doce pequeños libros que conforman la serie (miden alrededor de 10 cm2) presentados en una caja-biblioteca fueron realizados con diferentes materiales: cartores, papeles, felpa, madera, fieltro o plástico. Los colores son múltiples: negro, blanco turquesa, rosa, fucsia, verde, rojo. Son cuadrados, una forma relacionada con las escrituras de la antigüedad, época que a Munari le encantaba. El juego está en los detalles, metemos los dedos en los agujeros de las páginas como si jugaramos con las esculturas de Brancusi (si se nos permitiera tocarlas). Aprendemos a observar la superposición de colores, los cuadros y el hilo rojo de la historia cuando una cuerda lo materializa. La gimnasia del ojo es tan artística como pedagógica. El arte reside en la idea misma en el libro entendido como forma. El doceavo título de la serie contiene una pequeña sorpresa que es suave al tacto, ya que -como al mismo Munari le gustaba contarlo-: si un niño encuentra una sorpresa en un libro cuando es pequeño, continuará buscando sorpresas en los libros durante toda la vida. No hay textos para leer, pero sí un título, una encuadernación, cierto tipo de páginas que hay que pasar en función de diversos eventos formales: puntos agujeros, etc. el niño puede desmontar el libro y comprender cómo está hecho (así como lo hace con los juguetes). También puede escribir en las páginas, dibujar, volver a armar el libro componiendo su proprio ejemplar. Es el caso de Tanta gente (Tanta gente, 1983) o de La favola delle favole. (Fábula de la fábula), ambos publicados por Corraini.

Los libros de Munari permiten momentos privilegiados de lectura entre niños y adultos en pequeños grupos familiares, en la escuela o en la biblioteca.

Jugar con el arte

Bruno Munari

Bruno Munari

Desde los años 30, período de invención desenfrenada en el que fabrica junto con otros artistas futuristas diversos libros utilizando metal de latas, Munari empieza a colaborar a partir de 1942 con el editor italiano Giorgio Enaudi como diseñador grafico. Crea portadas de libros para adultos y compone el famoso cuadro rojo sobre fondo blanco que durante muchos años simbolizó la identidad de esta editorial. Ese mismo año publica Le Machine (Enaudi 1942), un libro con objetos estrafalarios que describe màquinas «inútiles», considerados como bromas, como juguetes. Posteriormente en Milàn tendrà lugar un encuentro fundamental para Munari con los curadores y galeristas Jacqueline Vodoz y Bruno Danese. De este encuentro nacen una serie de proyectos con los cuales supieron hacer coincidir la visión de artistas y diseñadores junto con los conocimientos tradicionales e industriales del norte de Italia. De este crisol nacerán obras de Enzo Mari – artista que Munari les presentò-, asì como serigrafìas, libros-objeto y juegos del mismo Munari como Più e meno (Màs y menos) e I prelibri (Los prelibros).

Libro illeggibile di Bruno Munari

Libro illeggibile di Bruno Munari

Libro illeggibile di Bruno Munari

Libro illeggibile di Bruno Munari

De esta manera Munari, Vodoz, Danese y muchos artistas màs abandonaron ideas pedagógicas bastante radicales: deseaban que el arte entrara en las escuelas para «jugar con el arte», como decía Munari. Su trabajo fue fructífero dejando huellas duraderas en el campo educativo italiano. Surgiò la forma de los ‘libros ilegibles» en los cuales no hay palabras, sino un conjunto de colores y formas para «leer». Para él jugar y leer estan tan anidados el uno en el otro como el yin e il yan.

Bruno Munari

Bruno Munari

 

 

 

 

 

 

En aquel entonces había poco interés por los libros de arte para niños. No obstante, su relación con el arte industrial y la construcción de objetos lo llevó a ser invitado en 1987 a la Biblioteca de la Cité des Sciences et de l’Industrie de Parìs.

Se consideran herederos del trabajo de Munari: Elia Zardo (Scuola del Fare en Castelfranco), Roberto Pitarello en Venecia, los editores italianos Mauizio y Marta Corraini que han emprendido con gran éxito la edición y reedición de sus albumes para niños (I prelibri). La editorial Les Trois Ourses dio a conocer esta edición apoyándose en sus actividades de formación, exposición, edición y difusión.

Pintores que hacen libros para niños

A lo largo del siglo XX, algunos pintores se han arriesgado a imaginar y hacer libros para niños (con mucha seriedad, picardia, necesidad, por amistad con el autor del texto o por distracción). En su mayorìa, estos ejemplos célebres son libros hechos a dos manos: el pintor o grabador que ilustra el texto de un poeta o un cuento popular, y el editor que hace de maestro de obra. En una exposición en Paris descubrimos un libro de formato pequeño con grabados de Marc Chagall ilustrando el cuento de Der Nister «A mayse mit a hon; dos tsigele (Cuento del gallo y del cabrito), publicado en 1917 en Vilnius y primer libro ilustrado por el pintor.

Marc Chagall: El Gallo y el Cabrito

Marc Chagall: El Gallo y el Cabrito

Marc Chagall: El Gallo y el Cabrito

Marc Chagall: El Gallo y el Cabrito

En 1921, se publicó en Zurich ‘Mitsou, historia de un gato’, un libro con cuarenta ilustraciones de Balthus y un prefacio de Rainer Maria Rilke.. Balthus inventò e ilustrò a los 13 años esta historia de un niño que pierde y encuentra a su gato.

Balthus: Historia de un gato

Balthus: Historia de un gato

Balthus: Historia de un gato

Balthus: Historia de un gato

Balthus: Historia de un gato

Balthus: Historia de un gato

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este sentido, uno de los trabajos más conocidos son las ilustraciones que Pierre Bonnard realizó en 1926 para «Histoires du petit pére Renaud» (Las historias del pequeño Renaud), de su amigo Leopold Chauveau.

Bonnard: Las historias del pequeno Renaud.

Bonnard: Las historias del pequeño Renaud.

Bonnard: Las historias del pequeno Renaud.

Bonnard: Las historias del pequeño Renaud.

Bonnard: Las historias del pequeno Renaud.

Bonnard: Las historias del pequeño Renaud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También podemos mencionar «Il était une petite pie» (Erase una pequeña urraca)  de Lise Deharme, ilustrado en 1928 por Miró para la Galería Jeanne Bucher,

Mirò: Erase una pequena urraca

Mirò: Erase una pequeña urraca

Mirò: Erase una pequena urraca

Mirò: Erase una pequeña urraca

Mirò: Erase una pequena urraca

Mirò: Erase una pequeña urraca

Mirò: Erase una pequena urraca

Mirò: Erase una pequeña urraca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

y «Ko et Ko, les duex esquimaux» (Ko y Ko, los dos esquimales), de Pierre Gueguen y que Marìa Helena Vieira da Silva realiza para la misma galería.

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko:

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko:

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko:

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko:

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1969, Sonia Delaunay, atiende al llamado de Rosellina Archinto, quien la invita a realizar 30 ejemplares de un abecedario sobre canciones de cuna, recopiladas por Jacques Damase para Emme Edizioni en Milán, Italia.

Sonia Delaunay: Abecedario

Sonia Delaunay: Abecedario

Sonia Delaunay: Abecedario

Sonia Delaunay: Abecedario

Sonia Delaunay: Abecedario

Sonia Delaunay: Abecedario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, ciertos editores han utilizado obras de pintores para hacer libros para niños sin que los pintores participen directamente en la ediciòn del libro: este es el caso de «Trois contes pour l’anniversaire de Luis» (Tres cuentos para el cumpleaños de Luis), concebido por el pintor André Masson para su hijo en 1943.

Andrè Masson: Tres cuentos para el cumpleanos de Luis

Andrè Masson: Tres cuentos para el cumpleanos de Luis

 

 

 

 

 

 

 

Más recientemente, en 1970, algunas obras de David Hockney aparecieron reproducidas en pequeño formato en el libro «Six Fairy tales from the brothers Grimm», de la editorial Petersburg Press (Londres).

Hockney: Six fairy tales from the brothers Grimm

Hockney: Six fairy tales from the brothers Grimm

Hockney: Six fairy tales from the brothers Grimm

Hockney: Six fairy tales from the brothers Grimm

Hockney: Six fairy tales from the brothers Grimm

Hockney: Six fairy tales from the brothers Grimm

Otra tradición heredadad del siglo XIX es la de las «ediciones de lujo» – por ejemplo, cuando Gustav Doré ilustra cuentos fantàsticos-, tradición que implica que las ediciones conllevan una fuerte carga de trabajo bibliotecologico.

Gustav Doré: Caperucita Roja

Gustav Doré: Caperucita Roja

 

 

 

 

 

 

 

Esta tradición sigue vigente a lo largo del siglo XX en el campo de libros para niños y conoce un periodo de auge, que se inaugura  cuando el gran editor-impresor Alfred Tolmer comienza a utilizar la superficie entera de la página del libro, trabajando con artistas como André Hellé, quien por aquel entonces concibe la totalidad de un libro realizado con estenciles, «Grosses bêtes et petites bêtes» (Grandes bestias y pequeños bichos).

André Helle: Grandes Bestias y Pequenos Bichos

André Helle: Grandes Bestias y Pequenos Bichos

André Helle: Grandes Bestias y Pequenos Bichos

André Helle: Grandes Bestias y Pequenos Bichos

 

 

 

 

 

 

 

Tolmer también trabaja con Edy-Legrand y varios artistas más. Desde hace varios años, el editor René Turc ha trabajado en la editorial grancesa Editions Grandir junto con grabadores como Elbio Mazet, en un intento por recuperar esta tradiciòn en la que el libro se da a conocer como un objeto hermoso.

Elbio Mazet

Elbio Mazet

Elbio Mazet

Elbio Mazet

Elbio Mazet

Elbio Mazet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más allá de todas estas corrientes, existe un tipo específico de libro cuyo valor artístico reside justamente en su uso como libros-objetos. Este tipo de libros son muy diferentes a las ‘ediciones de lujo’, o ediciones de colección, y son fruto de la concepción del artista, quien adopta el soporte del «libro» para realizar sus obras. En ellos, texto e imágenes forman un todo, indisociable e interdependiente.

Cómo se crea un libro ilustrado: los pasos básicos

Esta semana en el Mimaster hemos iniciado la realización de un libro ilustrado de 24 pàginas.

Cada uno ha podido elegir un tema. Para mi trabajo he elegido el tema universal que propone el Terzo Paradiso de Michelangelo Pistoletto, gran artista italiano de renombre internacional. El Terzo paradiso che el maestro propone pone de manifiesto la dicotomia entre el ‘Mundo natural’ (Primo Paradiso), che comprende la Naturaleza en toda su riqueza y fuente de Vida, en contraposición  con el ‘Mundo artificial» (secondo Paradiso), es decir el mundo creado por el hombre que, con una serie de actitudes y costumbres, pone en grave peligro el Paraíso Natural. Se trata de concienciar e invitar a las personas a reflexionar sobre el impacto de sus decisiones, grandes o pequeñas, sobre el deterioro de nuestro planeta. El Terzo Paradiso abre la puerta a la posibilidad de crear un mondo en el cual Naturaleza y Hombre puedan convivir para garantizar la continuidad de nuestro planeta y de las futuras generaciones.

FASES EN LA REALIZACIÓN DE UN LIBRO ILUSTRADO

La primera fase en la elaboración de un libro ilustrado es realizar un STORYBOARD, es decir, una secuencia de sketches que, junto con el texto de la historia, vienen distribuidos por página en orden de lectura. Esto nos da la idea del ritmo y del contenido que se quiere conseguir en la lectura y visionado de la historia.

Storyboard

Storyboard

Una vez realizado el story board, inicia la fase de MOCK UP o Menabò que consiste en una especie de prototipo del libro definitivo en el que se pueden hojear las pàginas y da una sensación más real y aproximada al modo en que se vivirá el libro definitivo. En esta fase se estudian bien los encuadres de cada página, se decide la posición del texto y se comienza a definir la estética y colores del libro definitivo.

image

Mock up o Menabò

image

Menabò con algunas hojas preliminares ya imprimidas con el texto para prueba de color.

Paginas 1 y 24 del Mock Up o Menabò

Paginas 1 y 24 del Mock Up o Menabò

Paginas 8 y 9 del Mock Up o Menabò

Paginas 8 y 9 del Mock Up o Menabò

Paginas 12 y 13 del Mock Up o Menabò

Paginas 12 y 13 del Mock Up o Menabò

Paginas 16 y 17 del Mock Up o Menabò

Paginas 16 y 17 del Mock Up o Menabò

Paginas 18 y 19 del Mock Up o Menabò

Paginas 18 y 19 del Mock Up o Menabò

Pàginas 20 y 21 d del Mock up o Menabò

Pàginas 20 y 21 d del Mock up o Menabò

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez que el menabò ha llegado a un estado comprensible y se ha llegado a un acuerdo preliminar con la editorial sobre el contenido y el fluir de la historia, se presenta lo que llamamos una lámina definitiva o FINAL BOARD para representar el tipo de estética y técnica que tendrán las ilustraciones definitivas.

Ejemplo de làmina definitiva o final board sample.

Ejemplo de làmina definitiva o final board sample.

 

Al final de la semana, hemos tenido la posibilidad de presentarlo a una casa editorial de verdad, Topilibri con Giovanna Zoboli. Ha sido una experiencia muy rica en la que se nos han trasmitido muchos mensajes y consejos para que una historia pueda funcionar. Agradezco mucho a Giovanna su sinceridad con todos nosotros y sus predisposiciòn a compartir con nosotros su experiencia y su ‘know how’.

Revison de los proyectos en el Mimaster con Sergio Ruzzier (autor e ilustrador y Giovanna Zoboli de la editorial Topipittori en Milàn.

Revison de los proyectos en el Mimaster con Sergio Ruzzier (autor e ilustrador y Giovanna Zoboli de la editorial Topipittori en Milàn.

En este caso el proyecto de realización de los contenidos aquí expuestos, ha sido corto, tres días, y muy intenso. Considero que una historia con texto original requiere algo más de tiempo, que ahora me tomaré para optimizar la relación texto-imágenes y sobretodo la historia en sí.

El lugar real o figurativo que se describe en este proyecto es lo que Pistoletto propone como Terzo Paradiso, es decir, un lugar, un espacio, un mundo, un paraìso, el tercero, que se crea y genera a partir de la convivencia e integracion de los dos ya existentes y que garantiza la continuidad de la Vida en la Tierra.

Desde Septiembre 2014 soy embajadora de este proyecto proponiendo y divulgando su mensaje a través de diferentes actividades y en diversas realidades cotidianas.

En este caso, mi intenciòn es poder realizar una colección de libros y cuentos ilustrados que ayuden a interiorizar este concepto universal. Seguirían algunas aplicaciones (app) en formato digital, así como un ebook interactivo con diferentes temas que van desde la ecología a la tradicion, pasando por la educación medioambental, la artesanía y el arte.

El proceso de creación y realización de un libro me resulta una de las actividades más completas e introspectivas que he jamás haya experimentado. No he encontrado en ningún otro proceso de creación, a excepción tal vez de la pintura que me ha dado siempre muchas satisfacciones en mi desarrollo a nivel anímico, un estado de concentración tan intenso y tan íntimo.

Animo a todos a crear y relizar sus propias historias y disfrutar de las consecuencias.

 

Memorias de Adriano – Marguerite Yourcenar

Memorias de Adriano Marguerite Yourcenar

Memorias de Adriano
Marguerite Yourcenar

 

“Anima vagula, blandula,

Hospes comesque corporis,

Quae nunc abibis in loca

Pallidula, rigida, nudula,

Nec, ut solis, dabis iocos…”

Memorie di Adriano M. Yourcenar

 

 

A continuación encontrareis transcritas algunas citaciones del libro (en español) de «Memorias de Adriano», un pequeño  homenaje al maravilloso libro de M. Yourcenar, uno de mis libros preferidos, por tantos motivos. Cada vez que paso por el Castello Sant’Angelo a Roma, o visito Villa Adriana a Tivoli con sus miles de olivos milenarios, me emociono intensamente como no me ocurre en ninguna otra parte del mundo.

“Natura deficit, fortuna mutatur, Deus omnia cernit.”

“Ciertas porciones de mi vida se asemejan ya a las salas desmanteladas de un palacio demasiado vasto, que un proprietario venido a menos, no alcanza a ocupar por entero.”

“Una autoridad tan absoluta comporta, como cualquier otra, los riesgos del error para aquel que la ejerce, pero el placer de intentar lo imposible  en el salto de obstáculos era demasiado grande para lamentar una clavicula fracturada o una costilla rota.”

“El juego misterioso que va del amor a un cuerpo al amor a una persona me ha parecido lo bastante bello como para consagrarle parte de mi vida. Las palabras engañan, puesto que la palabra placer abarca realidades contradictorias, comporta a la vez las nociones de tibieza, dulzura, intimidad de los cuerpos, y las de violencia, agonía y grito.”

“Como todo el mundo, sólo tengo tres medios para evaluar la existencia humana: el estudio de mì mismo, que es el más difícil y peligroso, pero también el más fecundo de los métodos; la observación de los hombres, que logran casi siempre ocultarnos sus secretos o hacernos creer que los tienen; y los libros, con los errores particulares de perspectiva que nacen entre sus lineas.”

“Y de esta forma, con una mezcla de riserva y de audacia, de sometimiento y rebelión cuidadosamente concertados, de exigencia extrema y prudentes concesiones, he llegado finalmente a aceptarme a mì mismo.”

“…se insulta al prójimo cuando se desdenan sus alegrías.”

“La moral es una convención privada; la decencia, una cuestión pública; toda licencia demasiado visible me ha hecho siempre el efecto de una ostentación de mala ley.”

” ‘Humanitas, Felicitas, Libertas.’ Mi manera de obrar se basaba en una serie de observaciones sobre mì mismo, hechas desde mucho tiempo atrás; toda explicación lúcida me ha convencido siempre, toda cortesía me conquista, toda felicidad me ha dado siempre la cordura. Y solo escuchaba a medias a los bien intencionados que afirman que la felicidad relaja, que la libertad reblandece, que la humanidad corrompe a aquellos en quien se ejerce. Puede ser; pero en el estado actual del mundo, eso equivale a no dar de comer a un hombre exánime por miedo a que dentro de unos anyos sufra de plétora.”

“La Fuerza constituía la base, era el rigor sin el cual no hay belleza, la firmeza sin la cual no hay justicia. La Justicia era el equilibrio de las partes, el conjunto de las proporcioes armoniosas que ningun exceso debe comprometer. Fuerza y Justicia eran tan solo un instrumento bien acordado en manos de las Musas.”

Alcuni libri di racconti affascinanti

Gioielli fatti di fiabe, leggende e racconti.

Gioielli fatti di fiabe, leggende e racconti.

Oggi vorrei parlare di tre libri di racconti che a me affascinano particolarmente:

1. «Racconti dei saggi che leggono le stelle» (IT) di Patrick Fischmann

2. «Leggende e fiabe» (IT) di Hermann Hesse.

3. «Cuentos del Renacimiento italiano» (SP) di Boccaccio, Maquiavelo, Lorenzo de Medici, Leonardo da Vinci, Leon Battista Alberti, Girolamo Savonarola e Matteo Bandello.

Racconti dei saggi che leggono le stelle. Patrick Fschmann. Edizioni L'ippocampo.

Racconti dei saggi che leggono le stelle.
Patrick Fschmann. Edizioni L’ippocampo.

1. «I Saggi che leggono le stelle», di Patrick Fischmann, contemplano un universo che abolisce il tempo: dal gigante Orione al mare di latte, seguiamo i re magi, passando per i sentieri di Compostela, sotto la volta celeste, dove gli astri ci parlano della nostra odissea. Attraverso i vasti spazi dell’immaginario, un mondo popolato di astrologi, di alchimisti e poeti eruditi ci introduce ai miti egizi, greci, maya, cinesi, alle leggende kirghise o aborigene, e ancora, ai racconti del Rinascimento e dell’Illuminismo.

‘I guardiani del cielo’, ‘Il bambino allattato dalle stelle’, ‘I giardiniere celesti’, ‘La metamorfosi di Pan Ku’, ‘Il ritorno d’ Ulisse’, ‘La stella innamorata’, sono soltanto alcuni dei suggerenti titoli di questo meraviglioso libro, non facile da leggere (almeno per me che l’ho letto in italiano anziché nella mia lingua materna), bensì di una ricchezza immaginaria irresistibile e magica.

Il formatto rettangolare (17x9cm) edizioni L’ippocampo con illustrazioni di sogno procedenti di fonti diverse  che mostro a continuazione. Vi piaceranno molto!:

"Il flauto celeste". Costa Images.

«Il flauto celeste». Costa Images.

"Le Fontane di Cassiopea". AKG Images.

«Le Fontane di Cassiopea». AKG Images.

"I figli delle stelle". The Stapleton Collection

«I figli delle stelle». The Stapleton Collection

"Aurora Belisama". Fitzwilliam Museum, University of Cambridge.

«Aurora Belisama». Fitzwilliam Museum, University of Cambridge.

"Il bambino allattato dalle stelle". Heritage images

«Il bambino allattato dalle stelle». Heritage images

"L'affresco di Khenemet ouret". Foto Ann Ronan.

«L’affresco di Khenemet ouret». Foto Ann Ronan.

"Se la luna è con te". Luisa Ricciarini.

«Se la luna è con te». Luisa Ricciarini.

image

«I giardinieri celesti» MP images

 

"La marcia d'Orione". BnF, Parigi.

«La marcia d’Orione». BnF, Parigi.

"Il cammino delle stelle". AKG Images.

«Il cammino delle stelle». AKG Images.

"Napiwa osa guardare il cielo". North Wind pictures

«Napiwa osa guardare il cielo». North Wind pictures

 

 

"Leggende e Fiabe" di Hermann Hesse Edizioni Mondadori

«Leggende e Fiabe» di Hermann Hesse
Edizioni Mondadori

2. «Leggende e fiabe» (IT) di Hermann Hesse (edizioni mondadori (9x15cm): quest′opera comprende 17 leggende e 25 fiabe scritte da Hermann Hesse nel periodo 1903-1932, gli anni più importanti della sua creatività. Ritrovate tra carte ingiallite, alcune di esse appaiono in volume per la prima volta, altre – pubblicate, Hesse vivo, su riviste tedesche o svizzere – furono via via accolte nel Fabulierbuch (1935). Nel complesso si tratta di una raccolta ampia, ben rappresentativa della tematica hessiana, della quale illumina aspetti meno noti e inusuali.
Le leggende fiorite intorno ai Padri del deserto e agli eremiti della Tebaide, il medioevo francescano o quelle cortese e cavalleresco, l′Italia rinascimentale e degli umanisti rivivono in queste pagine di un clima mitico-simbolico soffuso di poesia. Dall′ampiezza dell′orizzonte tematico e geografico hessiano non potevano mancare i riferimenti alla vita moderna, trasposti in una sorta di parabola satirica. Ai temi consueti della favolistica tradizionale (vita-morte, amore-odio) si aggiungono qui quelli della tentazione, della povertà, del miracolo, sempre trattati con garbo ispirato.
«Il minino che si possa dire – così conclude Italo Alighiero Chiusano la sua illuminante introduzione – è che si tratta di una lettura avvincente e piacevole, senza mai l′ombra dell′uggia o della pura gratuità letteraria. Ma più di una volta si supera di molto questo livello basilare e la lettura gradevole si fa lettura importante, incontro con un momento di pienezza poetica che accende in noi una luce durevole».

Leggende e fiabe. Hermann Hesse.

Leggende e fiabe. Hermann Hesse.

«Per chiunque ami Hermann Hesse, questa raccolta dà modo di avere molto di lui, in tutte le fasi del suo sviluppo e in quasi tutti i registri. I quarantatré pezzi che costituiscono questo volume nascono infatti lungo un arco temporale che va dal 1903 (quando lo scrittore di Calw aveva ventisei anni) al 1932 (quando toccava la piena maturità dei ciquantacinque). Ciò significa che la fiaba Il nano viene composta quando Hesse, come autore, aveva alle spalle quattro titoli soli, che avevano attirato su di lui alcuni interessi illustri (e basterebbe nominare Rainer Maria Rilke), ma senza lanciarlo ancora nel mondo del successo: due libri di versi (Romantische Lieder, «Canzoni romantiche» e Gedichte, «Poesie»), una raccolta di prose narrative (Eine Stunde hinter Mitternacht, «Un′ora dopo mezzanotte») e qualcosa di simile a un vero e proprio romanzo (Hermann Lauscher). Sta però scrivendo, questo giovane Hesse dal sorriso tra impacciato e di sfida, il romanzo Peter Camenzind, che l′anno dopo (1904) lo renderà celebre per sempre. «Italo Alghiero

 

Cuentos del Renacimiento italiano. Ediciones Gadir

Cuentos del Renacimiento italiano. Ediciones Gadir

3. Cuentos del renacimiento italiano (SP) (ediciones Gadir 10x18cm). Estos Cuentos del Renacimiento italiano resultan especialmente indicados en estos tiempos en que el hombre posmoderno parece haber olvidado la virtud que se aleja de la posible felicidad. Como en las artes plàsticas y en las ciencias, asistimos en la literatura a la reivindicaciòn del hombre como ser completo, a la exhaltacion de las virtudes humanas y al intento de crear una sociedad en la que la razòn no puede apartarse de la poesia, la inteligencia de la naturaleza, el conocimiento del amor y del humor.

Interior del libro "Cuentos del Renacimiento italiano" Ediciones Gadir

Interior del libro «Cuentos del Renacimiento italiano»
Ediciones Gadir

Los genios renacentistas cuyos textos nutren este libro son hombres que multiplicaron sus campos de interés, sus habilidades y sus conocimientos. Arquitectos, arqueólogos, físicos, matemáticos, clérigos, hombres de estado, que reflejan en toda su obra su interés por el hombre, por la naturaleza, por la observación libre, y que no conocieron límites a su actividad intelectual. Genios como Boccaccio, Maquiavelo, Lorenzo de Medici, Leonardo da Vinci, Leon Battista Alberti nos abren los Ojos a la sociedad del Renacimiento en Italia, cuna de buena parte de nuestra civilización.

 

Aubrey Vincent Beardsley

Artista inglés. Nació el 21 de agosto de 1872 en Brighton (Inglaterra).

Me han atraído siempre sus figuras largas y desproporcionadas, de piernas infinitas y de rostros entre el dulce y el macabro, entre luz y oscuridad, rozando la cordura. No me canso nunca de mirar su obra, siempre encuentro matices nuevos que estimulan a seguir mirando y descubriendo. Sus atmósferas, casi siempre en blanco y negro sobre las que a veces añade uno o más colores, resultan tan enigmáticas como sensuales y atractivas, creando siempre el misterio o la duda del estado de ánimo de sus personajes.

A. Beardsley - Isolde

A. Beardsley – Isolde

A. Beardsley - Salome

A. Beardsley – Salome

Su estilo de gran sensibilidad imaginativa y hedonismo así como su temática, en ocasiones macabra, le sitúan dentro del movimiento artístico europeo del fin-de-siècle. En su corta vida (su obra abarca únicamente un periodo de seis años), Beardsley se ganó la reputación de ser uno de los ilustradores ingleses más innovadores. Asistió muy poco tiempo a la Westminster School of Art de Londres. Exceptuando ese breve periodo de aprendizaje formal, fue autodidacta. A los 20 años ya recibía encargos. Su obra se caracteriza por los grandes espacios en blanco y negro, las líneas curvas muy marcadas, la rica ornamentación y el rechazo de las normas convencionales de la perspectiva y la proporción.

A. Beardsley - Climax

A. Beardsley – Climax

A. Beardsley

A. Beardsley

A.Beardsley - Cinderella

A.Beardsley – Cinderella

Sus ilustraciones participaban del estilo curvilíneo característico del Art Nouveau y de la plasmación del espacio que había observado en los grabados japoneses, lo que dio como resultado obras de gran sensualidad.

Se reconoce en su obra la influencia de los pintores prerrafaelitas, llegando a entablar relación con el pintor sir Edward Burne-Jones. La naturaleza fantástica, y en ocasiones erótica, de sus ilustraciones provocó grandes controversias sobre su trabajo.

Beardsley fue editor artístico de la famosa publicación The Yellow Book (El libro amarillo) (1894-1895) y de The Savoy (1896), donde se publicaron sus propias obras.

A. Beardsley - The Toilet of Salome

A. Beardsley – The Toilet of Salome

Ilustró La muerte de Arturo (1893-1894) de sirThomas Malory, Salomé (1894) de Oscar Wilde, The Works of Edgar Allan Poe (Obras de Edgar Allan Poe, 1894-1895), Lisístrata (1896) de Aristófanes y Volpone (1898) de Ben Jonson. También diseñó carteles y escribió obras en prosa y poesía, que se recopilaron y publicaron póstumamente con el título de Under the Hill (Bajo la colina, 1904). Víctima de la tuberculosis que padeció toda su vida, murió en Menton, Francia, a los 25 años. Su estilo característico tuvo una enorme influencia en el diseño gráfico de todo el mundo.

A. Beardsley

A. Beardsley

A. Beardsley - Hamlet

A. Beardsley – Hamlet

A. Beardsley - The misterious rose garden

A. Beardsley – The misterious rose garden

A. Beardsley

A. Beardsley

Leonora Carrington

Eva Martinez Olalla

Leonora Carrington. Autoretratto (1937-1938)

Leonora Carrington non è una illustratrice, ma una pittrice surrealista che scelgo anche come ispirazione per quanto riguarda la estetica delle sue opere e le forme dei suoi personaggi. Ha realizzato attraverso memorabili opere visionarie il sogno più grande della sua vita: dare consistenza a illusioni, ombre, desideri e aprire un varco nelle pieghe più oscure dell’animo umano in un continuo processo di conoscenza, cambiamento, morte e rinascita.

Nel 1939 Leonora Carrington precipita in un incubo da cui riuscirà a riemergere, per comminciare da zero, solo alcuni anni dopoo, in un’altra parte del mondo.

Leonora Carrington

Leonora Carrington

 

 

 

 

 

 

 

 

 

In Messico, dove Carrington vive per quasi 7 anni a partire del 1943, concepisce una personale visione del mondo che, attraverso una serie di appunti esoterici, inizia a trascrivere nelle sue opere. Approfondisce gli studi di alchimia, si accosta al budhismo tibetano, all’ermetismo e a la cabala ebraica: s’interessa alla psicologia junghiana ed é sopratutto atratta dal processo della metamorfosi spirituale. I suoi quadri e i suoi testi diventano elaborazione di sogni, visioni che la visitano di giorno e di notte. «Per me i sogni possegono alcune qualità che é fondamentale conoscere. Talvolta uno stesso sogno contiene messaggi che vanno a toccare punti differenti del nostro mondo interiore. Ho trovato molto interessante la definizione dell’ombra di Jung, riflesso negato dall’ego ma elemento imprescindibile per una conoscenza completa dell’essere. L’ombra può considerare il primo archetipo, la porta reale della comprensione.»

Leonora Carrington

Leonora Carrington

Leonora Carrington gioca a mischiare le differenti dimensioni dell’esistere, le deforma e ne stravolge con sapienza e contenuti. Un gioco che le ha permesso di accedere al mondo sotterraneo dove, dice lei, può entrare e uscire a suo piacimento.

Our week with artist illustrator Noma Bar at Mimaster

Happy me and great week with artist Noma Bar at MiMaster Illustrazione !!!
If I’d have to choose a quality of him, I would say ENORMOUSLY GENEROUS.
Loads of work for us, non sleeping week for many, but all very grateful to his way of leading us to our best selves and creativity. I learnt so many things from him and his art work, but what I will always remember will be his GENEROSITY on entering inside each one’s work and his capacity of giving personalised and individual artwork advice. Great artist, great proffessional and GREAT PERSON. THANK YOU.

Noma Bar & Eva Martinez at Mimaster

Noma Bar & Eva Martinez at Mimaster

Noma Bar. Work simples.

Noma Bar. Work samples.

Noma Bar. Work simples.

Noma Bar. Work simples.

Rostros sin rasgos: significado

Eva Martinez Olalla

La poetessa zingara

Hace aproximadamente un año tuve una época en la que dibujaba siempre personas con rostros sin rasgos. Era una época en la que retomé la pintura sobre tela después de varios años sin practicar y pintaba casi siempre en dimensiones media y grande. He de decir que era una época de grandes cambios en mi vida, dentro y fuera de mí. Un día me puse a investigar sobre el posible significado de mis personajes sin rostro. Parece que podría ser un indicador  de vergüenza por algo que le impide al sujeto dar la cara a la sociedad, por lo que evita toda relación o compromiso social. Se evade para mantenerse libre de problemas o acusaciones, para protegerse de cualquier hostilidad hacia su persona (complejo de culpabilidad profunda). Síntoma de apocamiento, timidez; conducta retraída, cautelosa y reservada; falta de seguridad en sí mismo; tendencias a avergonzarse, tendencia a aterrorizarse fácilmente, a apartarse de las circunstancias difíciles y peligrosas. Después de leer todo esto quedé un tanto turbada, aunque parte de razón llevaba, por lo menos en mi caso. Volver a retomar los pinceles después de algunos años y a mi edad, no fue fácil… Quise seguir investigando sobre el tema y empecé a analizar algunas de las obras de De Chirico, también con personajes de rostros sin rasgos.

El filósofo y el poeta Giorgio De Chirico

El filósofo y el poeta
Giorgio De Chirico

De Chirico en 1914 introduce un elemento competitivo que será determinante para su obra plástica: el maniquí (El filósofo y el poeta). Ya en esta obra comienza a utilizar el maniquí como signo humano: solo que revela al hombre sin rostro, ni sentidos, transformando sus características físicas para denunciar aquel vacío psíquico de la condición humana en la era tecnológica que, de alguna manera, percibía y le atormentaba. Sigue utilizando los maniquíes como personajes mecánicos, ciegos, mudos y sordos. Son personajes que no tienen vida interior, construidos con escuadras, reglas y triángulos (Héctor y Andrómaca). en su obra «Il ritornante», el hombre es un ser cosificado que ha perdido el humanismo y ha degenerado en el vacío existencial.

Héctor y Andrómaca Giorgio De Chirico

Héctor y Andrómaca
Giorgio De Chirico

Eva Martínez

Il Ritornante
Giorgio De Chirico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Les chants de la mi mort» (Alberto Savinio) es otro ejemplo donde el protagonista es el hombre sin rostro. De ahí la utilización del maniquí como significante del proceso mediante el cual la máquina rige la sociedad moderna, en la que el  hombre sufre una transformación mimética al convertirse también él en máquina y perder el sentido humano de su propia existencia.

Eva Martínez Olalla – «Sogni e altre storie immaginate». Feb. 2015

Eva Martinez Olalla

Eva Martinez Olalla

Eva Martinez Olalla

Eva Martinez Olalla

Eva Martinez Olalla

Eva Martinez Olalla

Eva Martinez Olalla

Eva Martinez Olalla

Eva Martinez Olalla

Eva Martinez Olalla

Entusiasmo («En-Theos»: tener un Dios dentro de un uno mismo»)

Eva Martinez Olalla

Entusiasmo

Hablemos un poco del entusiasmo, ese estado mágico en el que todos nos hemos visto implicados alguna vez o tal vez todos los días! .

La palabra ‘entusiasmo’ proviene del griego «En Theos», y significa tener un Dios dentro de uno mismo. Para los griegos, la persona entusiasta era tomada por uno de los dioses, guiada por la propia fuerza y la sabiduría de su entusiasmo, y recibía un don: poder interactuar con la Naturaleza y trasformarla. Se entendía que solo las personas entusiastas eran capaces de vencer los desafíos de lo cotidiano, que era necesario entusiasmarse para resolver los problemas que se presentan y pasar a una nueva situación.

Carismi: Gente che è e fa ciò che è

Faccio e sono veramente ciò chi sono?

Faccio e sono veramente ciò che sono?

Riflettevo oggi sui carismi, sulla loro importanza, sulle persone che agiscono dai propri carismi e sull’effetto di queste persone sul loro intorno sociale.

Quante volte abbiamo trovato una persona con carisma, che trasmette in modo naturale e spontaneo ciò che è, ciò che sa? Quante volte ci siamo detti ‘questa persona ha carisma’, mi fido, è onesta, è propio se stesso/a? E’ vero, non accade molto spesso, in realtà accade sempre di meno. Le persone si trovano in situazioni o ruoli che molte volte escludono automaticamente i loro carismi, ma hanno dovuto scegliere quel ruolo, quel lavoro per riuscire ad avere uno stipendio ed arrivare a fine mese.

Il mio invito di oggi è a riflettere sui carismi.

L’insufficienza morale  e civile del nostro tempo è anche la conseguenza dell’espulsione dei carismi della vita pubblica, e di carismi che troppo tranquillamente hanno accettato la loro emarginazione, ritirandosi.

E quando mancano i carismi o quando sono considerati soltanto faccenda religiosa e quindi irrilevanti per la vita civile, l’economia, la politica, la società si smarriscono perché manca loro la risorsa essenziale della gratuità. C’è in fatti un nesso inscindibile tra i carismi e la gratuità. Gente che è e fa ciò che è. Il carisma non è primariamente una faccenda etica, ma antropologica e ontologica: è l’essere che si manifesta e splende.

Sappiamo dire quale sono i nostri carismi, oppure sono stati talmente alienati e schiacciati che non esistono più?

Eva Martinez Olalla – ‘Sogni e altre storie immaginate’

La Milano di Bonvesin de la Riva – Mostra a casa Testori (MI)

Poster di Emiliano Ponzi

Poster di Emiliano Ponzi

Mostra ‪#‎tictig‬ en Casa Testori Milano .
Una muestra donde un grupo de ilustradores «visten» las paredes de una casa histórica con sus obras para hacernos revivir, en clave 2015, el Milán del siglo XIII descrito en el libro de Bonvesin de la Riva, «De Magnalibus Mediolani» (Mediolanum: una lingua in mezzo a due fiumi, Ticino e Adda). Abierta desde el 15 Feb hasta el 19 abril.

Un ejemplo muy interesante de cómo la Ilustración nos puede transportar a otra época y a otros lugares en un modo mágico. BELLISSIMA!!!