Workshop con Katsumi Komagata al Mimaster

Hay personas capaces de crear una atmósfera mágica de trabajo, una atmósfera de intensa creatividad en armonía de grupo. Esta semana he conocido una de estas personas: Katsumi Komagata, llegado directamente de Japón a Milán. Katsumi es una de esas personas que dejan huella por su gran carisma y su forma de trabajar y de tratar a las personas en torno a él. «I want to have fun with you», nos dijo apenas inició a hablarnos en su inglés con marcado acento oriental. Y lo ha conseguido. Ya lo creo!

Katsuma Komagata al Mimaster

Katsuma Komagata al Mimaster

Komagata es uno mis artistas de referencia por el modo en el que utiliza el arte en el proceso evolutivo y de educaciòn de los niños (y grandes). Junto con Leo Lioni, Enzo Mari y Bruno Munari , Komagata utiliza el libro como materia prima de su arte. El propósito de Komagata va más allá del simple placer de leer. Quiere darle autonomía al niño y sienta las bases para jugar con el arte: organiza formas, colores, ritmos, composiciones y materias para que el niño se las aproprie y empiece a jugar bajo su propio ritmo. La obra de Komagata no se rige por esquemas preestablecidos, sino que se mueve motivado por los principios pedagógicos de la nueva educación que de Froebel a Freinet, pasando por Montesori, Decroly y Dewey, pusieron por delante el respeto del niño y tomaron en cuenta sus intereses. Komagata nunca alejó al niño de las personas que están a su alrededor y padres y adultos participan en los talleres y dialogan de igual manera, intercambiando con los niños a partir de la experiencia creativa. Entonces, un vaivén de libertad e igualdad se instala entre el individuo e la sociedad.

image image

«Fabriqué libros frágiles para darle a entender a mi hija que las cosas se pueden romper. Generalmente la gente intenta dar materiales resistentes para los juegos infantiles. Evidentemente, si se rompe con demasiada facilidad, no sirve para nada. Sin embargo también es importante para los niños aprender que las cosas son frágiles y que debemos tratarlas con cuidado. Si un niño rompe la página de un libro, la podemos volver a pegar o utilizar tela adhesiva y entonces el niño comprenderá que la debe manipular despacio y no con fuerza. La gente es igual: somos frágiles y podemos ser heridos. Por eso tenemos la necesidad de comunicarnos, para comprender y confiar en nosotros. Además desarrollé programas de talleres para las familias. Entendí que bastaba con ofrecer impulsos sutiles y que eso motiva a los niños para hacer sus propias creaciones.»-K. Komagata.

Al inicio de su presentación nos habló sobre las semillas que están en nosotros y que nunca se destruyen, simplemente cambian de lugar en cada momento (tierra, árbol, dentro de un animal…), pero siempre están ahí. Nunca hay que rendirse antes de que puedan dar fruto. Hace falta tiempo para hacerlas evolucionar.

image

Papeles del Japón

image

Katsumi y Aude (Editorial Les Trois Ourses)

 

Durante il workshop al Mimaster hemos realizado diversos proyectos. El primero fue el que Katsumi llama «One makes two» y se trataba de realizar una composiciòn o dibujo a partir de una forma que otra persona del grupo de participantes había recortado. La técnica para utilizar era la de cortar y pegar papel de colores. Todo el material lo había traído Katsumi desde Japón en una pequeña maleta dedicada. En la fotografìa se puede ver el resultado de mi trabajo que tuvimos que realizar en aproximadamente 2 horas de tiempo. Fue realmente divertido y terapéutico, en cuanto requiere una concentración absoluta manual y creativa.

"One makes two" workshop: Initial shape

«One makes two» workshop: Initial shape

"One Makes Two" workshop. Final result

«One Makes Two» workshop. Final result

 

El segundo de los trabajos se llamaba «Extend». Todos recibimos un formato de papel doblado en varias partes de forma que cuando estaba cerrado aparecía un triángulo rojo que, al extender el papel, se debería convertir en una sorpresa. El tiempo a disposición era aproximadamente una hora y media. Todos los trabajos de mis compañeros fueron fantásticos! Aquì abajo muestro el mío. Realizándolo me divertí también muchísimo.

 

"Extend" 1

«Extend» 1

"Extend" 2

«Extend» 2

"Extend" 3

«Extend» 3

Al día siguiente realizamos un trabajo por parejas. A partir de una forma cualquiera, que se decidía entre los dos miembros, se creaban dos escenas relacionadas (página delante y detrás) que tuvieran un efecto sorpresa. Este fue el resultado de nuestro trabajo, junto con Francesca, una compañera del master. «Two make one»: Viaje a través de un agujero, de Nápoles a Sevilla.

"Two make one" lado A

«Two make one» lado A

"Two make one"- Lado B

«Two make one»- Lado B

 

El último trabajo consistía en la realización de un libro mediante las técnicas utilizadas hasta ahora (papel de colores cortado y pegado). El tema y formato eran libres. El tema que elegí fue «el coraje de escoger». Disfruté tanto que al final hice dos, en realidad era la misma historia con dos finales diferentes. Los titulé «Outside» y «Fear».

 

Mis libros (mock up): "Outside" y "Fear"

Mis libros (mock up): «Outside» y «Fear»

Mis libros (mock up): "Outside" y "Fear"

Mis libros (mock up): «Outside» y «Fear»

Me presenting my book to Katsumi Komagata

Me presenting my books to the group with Katsumi and Aude

 

image

«Outside» Página interior

"Outside" (página interior)

«Outside» (página interior)

image

«Outside» página interior

image

«Outside» página interior 

 

 

image

«Outside» página interior

 

"Outside" Páginas interiores

«Fear» página interior

 

El último de los workshops con Kamogata fue «Tatile experience» y se trataba de realizar algunos trabajos con papel y tijeras, pero, esta vez, con los ojos vendados. La experiencia y  resultado fueron increíbles. Se trataba de agudizar el oído (escuchar con atención las instrucciones) y, sobretodo, el tacto y la orientación en el espacio y la geometría de una carta doblada tres veces que no puedes ver. Intentar copiar lo que un compañero ha realizado simplemente tocándolo y reproduciéndolo doblando y cortando un papel; intentar adivinar las formas que aparecerán en el papel extendido después de realizar algunos cortes, intentar reproducir un objeto doblando y cortando un papel… Aquí algunas fotos del momento inolvidable para todos.

"Tactile" workshop

«Tactile» workshop

Tactile workshop

Tactile workshop

Cuando llegué a Turìn el viernes eran ya las ocho de la tarde, pero no me sentía cansada sino, mas bien, radiante y cargada de energía.

Me with Katsumi

Happy Me with Katsumi

 

 

Impara lo Spagnolo attraverso l’Arte e i Racconti

Eva Martínez Olalla

Eva Martínez Olalla

Vorresti conoscere  la cultura spagnola imparando lo spagnolo attraverso l’Arte e i Racconti in un ambiente famigliare in campagna?

Vorresti fare colazione con noi in campagna il sabato o la domenica mentre parliamo spagnolo?

Dove?: Pino Torinese (TO), vicino al Centro Sportivo Moby Dick (indirizzo verrà spedito via mail o sms ai partecipanti)

Quando?: ogni sabato e ogni domenica dalle 10:00 alle 12:00.

Quanto costa? Il prezzo corrisponde a due ore per persona e per giorno e include:

  1. Colazione in spagnolo in gruppo;
  2. Lettura di una storia popolare in spagnolo e posteriori attività artistiche collegate;
  3. oppure lettura di un breve testo sulla vita e opera di un artista spagnolo a scelta ogni settimana e attività artistiche collegate. (Attività 2 e 3 saranno alternate ogni settimana).
  4. Saluto con canzoni popolari spagnole e rinfresco.
  5. Ogni sessione è diversa e indipendente dalle altre, quindi non richiede per forza una continuità.

Adulti: 15 € (i bambini sotto i 12 anni accompagnati non pagano).

Bambini non accompagnati: 10€ (sconto 30% per i fratelli).

Come prenotare?:

Puoi prenotare il tuo appuntamento con noi scrivendo una mail a:   evamarola@gmail.com oppure chiamando al cell: 339 6718791 (Eva)

E’ importante prenotare con almeno 2 giorni di anticipo per scegliere e organizzare le attività a seconda del numero e tipologia di assistenti (adulti/bambini).

Prossimo appuntamento Sabato 25 e Domenica 26 Aprile alle 10:00 a.m. Prenotazioni aperte fino 23 aprile sera.

NOTA 1: Se volete rimanere il week end completo, per fare turismo nella bella Torino e la sua collina, avrei anche dei posti letto a disposizione. Potete consultare i prezzi contattandomi al cellulare.

NOTA 2: Se siete interessati potete anche prenotare delle lezioni individuali di Spagnolo da Lunedì a Venerdì, al pomeriggio (dalle 18:00 in poi) a un prezzo di 15 €/ora nello stesso posto. Prenotazione al cell: 339 6718791 (Eva).

El cuestionario de Marcel Proust.

Eva Martinez Olalla

Marcel Proust inventó el siguiente cuestionario para notar los cambios en su propia personalidad. Respondía las preguntas casi cada cumpleaños. También solía reunirse con sus amigos y los hacía responder las mismas preguntas. Este año, el 10 abril de 2018, dìa de mi cumpleaños, respondí a estas preguntas:

  1. La mejor virtud de tu carácter: Capacidad de adaptación.
  2. Cualidades que prefieres en los hombres: belleza, ternura y sentido del humor.
  3. Cualidades que prefieres en las mujeres: calor, transparencia.
  4. Lo que más aprecias de tus amigos: presencia, incluso en la ausencia.
  5. Tu principal defecto: a veces evito decir todo lo que siento o pienso cuando creo que pueda herir gratuitamente a mi interlocutor. Muchas veces intento simplemente empatizar con la persona o situación (para buscarle el lado positivo?). Esto me hace después sentir un poco  hipócrita.
  6. Tu ocupación favorita: Investigar y estudiar sobre cualquier tema que me interese, crearme mi propia visión y compartirla, sea en forma escrita o en imágenes.
  7. ¿Cuál sería la peor miseria en tu vida? Descubrir que mi existencia no ha hecho feliz a nadie.
  8. ¿De no ser tú misma quién querrías ser? Una niña pequeña que vive en el campo y pinta flores y árboles. Si por fuerza tuviera que crecer, que fuera alguien tipo Maria Montessori, Steiner, Munari o alguien que se ocupara de la educaciòn de los niños y de preservar la naturaleza humana en estado puro, con honestidad y total dedicación.
  9. ¿Dónde te gustaría vivir? Ahora mismo donde vivo, en mi casa en un pueblecito cerca de Barcelona. En primavera y verano en Menorca, en el apartamentito de mi amigo Pedro.
  10. Tu color favorito: Rojo coral. Rojo coral. Rojo coral!
  11. Tu flor favorita: el Jazmín.
  12. Tu ave favorita: el Cisne.
  13. Tus autores de prosa favoritos: Borges, Marai, Hesse.
  14. Tus poetas favoritos: Neruda, William Blake.
  15. Tus héroes de ficción: Pollicino.
  16. Tus heroínas de ficción: Pollicina.
  17. Tus compositores favoritos: Puccini.
  18. Tus pintores favoritos: William Blake, Chagall, Eleonora Carrington, Matisse, Schiele.
  19. ¿Quiénes son tus héroes en la vida real? Héroes? No tengo héroes. Bueno sì: los maestros y profesores que tienen de verdad carisma y vocación y la ponen al servicio de la comunidad.
  20. Tus heroínas históricas: Las madres de familia numerosa.
  21. ¿Qué es lo que más desprecias? La manipulación de las personas de cualquier tipo, a pequeña, mediana o grande escala.
  22. Personajes históricos que más desprecias: cualquiera que haya utilizado la ignorancia y fragilidad de las personas para su propio provecho.
  23. El evento militar que más admiro: Ninguno.
  24. Don natural que te gustaría poseer? La jardinería y el saber mezclar ingredientes en la cocina ‘con gracia’. Sigo siempre recetas confeccionadas.
  25. ¿Cómo te gustaría morir? De repente.
  26. ¿Cuál es tu estado de ánimo actual? Serena y centrada interiormente, con un equilibrio que me permite desequilibrios.
  27. ¿Qué defectos o faltas te inspiran simpatía o comprensión? Cuando alguien no me llama o no se hace presente porque está “muy ocupado”. Las personas que están siempre al teléfono llenando su tiempo con conversaciones banales e insulsas para no sentirse solas.
  28. Tu lema: Vive cada momento con total intensidad. Cuida a los niños y a las personas mayores. No pierdas el tiempo con personas y proyectos que no sientas profundamente parte de ti.

Bruno Munari, un precursor pedagogo

«Conservare dentro di sé l’ infanzia per tutta la vita, vuol dire conservare la curiosità di conoscere, il piacere di capire, la voglia di comunicare
Bruno Munari
Diseno de Bruno Munari

Diseño de Bruno Munari

Opera grafica. Bruno Munari

Opera gráfica. Bruno Munari

 

 

 

 

 

 

 

 

El arte constituye el fundamento de una vida libre y crítica. El espacio libre de la creación en el universo de la infancia favorece la autonomía del niño.

 

Opera grafica. Bruno Munari

Opera grafica. Bruno Munari

 

Bruno Munari fue a la vez pintor. diseñador gráfico , educador y teórico del arte. Entre 1929 y 1997 publicó alrededor de 150 libros entre los cuales unos 30 se dirigen a los niños. Desde hace unos 15 años la editorial Corraini emprendió la reedición de varios títulos suyos en italiano, inglés o francés. La tonalidad de las obras de Munari dirigidas a los niños revela la impecable capacidad de hacer confluir su enfoque artístico y su enfoque pedagógico.

 

 

El libro objeto

A veces el artista es el autor del texto y las imágenes; a veces, se apodera de las imàgenes hechas por otros y las usa para escribir; a veces, y como si fuera un escultor, piensa en todas las partes del libro, como un objeto que no está completo hasta que se le concibe tridimensionalmente. En estos casos, el artista se asemeja al diseñador que imagina una silla nueva y analiza todas las funciones que deberá cumplir. Munari inventa el libro-objeto en su totalidad. En I prelibri (Los Prelibros), por ejemplo, su manera de encuadernar las páginas para que giren alrededor de su eje facilita el aprendizaje de los gestos de la lectura de manera que se adquieran rápidamente, como cuando aprendemos de una sola vez y para siempre a andar en bicicleta. Además Munari nos trasmite el placer de descubrir diferentes tipos de sorpresas al interior de los libros. Asì, I Prelibri (Los Prelibros) son el resultado de años de búsqueda y creación sobre el libro como objeto.

I prelibri (Los Prelibros)

Esta enciclopedia para los bebés es la culminaciòn de una reflexión continua y profunda sobre el libro tanto para los adultos como para los niños que Munari llevó a cabo a lo largo de su vida.

I prelibri di Bruno Munari

I prelibri di Bruno Munari

Il prelibri di Bruno Munari

Il prelibri di Bruno Munari

Il prelibri di Bruno Munari

Il prelibri di Bruno Munari

Il prelibri di Bruno Munari

Il prelibri di Bruno Munari

 

 

 

 

 

 

Los doce pequeños libros que conforman la serie (miden alrededor de 10 cm2) presentados en una caja-biblioteca fueron realizados con diferentes materiales: cartores, papeles, felpa, madera, fieltro o plástico. Los colores son múltiples: negro, blanco turquesa, rosa, fucsia, verde, rojo. Son cuadrados, una forma relacionada con las escrituras de la antigüedad, época que a Munari le encantaba. El juego está en los detalles, metemos los dedos en los agujeros de las páginas como si jugaramos con las esculturas de Brancusi (si se nos permitiera tocarlas). Aprendemos a observar la superposición de colores, los cuadros y el hilo rojo de la historia cuando una cuerda lo materializa. La gimnasia del ojo es tan artística como pedagógica. El arte reside en la idea misma en el libro entendido como forma. El doceavo título de la serie contiene una pequeña sorpresa que es suave al tacto, ya que -como al mismo Munari le gustaba contarlo-: si un niño encuentra una sorpresa en un libro cuando es pequeño, continuará buscando sorpresas en los libros durante toda la vida. No hay textos para leer, pero sí un título, una encuadernación, cierto tipo de páginas que hay que pasar en función de diversos eventos formales: puntos agujeros, etc. el niño puede desmontar el libro y comprender cómo está hecho (así como lo hace con los juguetes). También puede escribir en las páginas, dibujar, volver a armar el libro componiendo su proprio ejemplar. Es el caso de Tanta gente (Tanta gente, 1983) o de La favola delle favole. (Fábula de la fábula), ambos publicados por Corraini.

Los libros de Munari permiten momentos privilegiados de lectura entre niños y adultos en pequeños grupos familiares, en la escuela o en la biblioteca.

Jugar con el arte

Bruno Munari

Bruno Munari

Desde los años 30, período de invención desenfrenada en el que fabrica junto con otros artistas futuristas diversos libros utilizando metal de latas, Munari empieza a colaborar a partir de 1942 con el editor italiano Giorgio Enaudi como diseñador grafico. Crea portadas de libros para adultos y compone el famoso cuadro rojo sobre fondo blanco que durante muchos años simbolizó la identidad de esta editorial. Ese mismo año publica Le Machine (Enaudi 1942), un libro con objetos estrafalarios que describe màquinas «inútiles», considerados como bromas, como juguetes. Posteriormente en Milàn tendrà lugar un encuentro fundamental para Munari con los curadores y galeristas Jacqueline Vodoz y Bruno Danese. De este encuentro nacen una serie de proyectos con los cuales supieron hacer coincidir la visión de artistas y diseñadores junto con los conocimientos tradicionales e industriales del norte de Italia. De este crisol nacerán obras de Enzo Mari – artista que Munari les presentò-, asì como serigrafìas, libros-objeto y juegos del mismo Munari como Più e meno (Màs y menos) e I prelibri (Los prelibros).

Libro illeggibile di Bruno Munari

Libro illeggibile di Bruno Munari

Libro illeggibile di Bruno Munari

Libro illeggibile di Bruno Munari

De esta manera Munari, Vodoz, Danese y muchos artistas màs abandonaron ideas pedagógicas bastante radicales: deseaban que el arte entrara en las escuelas para «jugar con el arte», como decía Munari. Su trabajo fue fructífero dejando huellas duraderas en el campo educativo italiano. Surgiò la forma de los ‘libros ilegibles» en los cuales no hay palabras, sino un conjunto de colores y formas para «leer». Para él jugar y leer estan tan anidados el uno en el otro como el yin e il yan.

Bruno Munari

Bruno Munari

 

 

 

 

 

 

En aquel entonces había poco interés por los libros de arte para niños. No obstante, su relación con el arte industrial y la construcción de objetos lo llevó a ser invitado en 1987 a la Biblioteca de la Cité des Sciences et de l’Industrie de Parìs.

Se consideran herederos del trabajo de Munari: Elia Zardo (Scuola del Fare en Castelfranco), Roberto Pitarello en Venecia, los editores italianos Mauizio y Marta Corraini que han emprendido con gran éxito la edición y reedición de sus albumes para niños (I prelibri). La editorial Les Trois Ourses dio a conocer esta edición apoyándose en sus actividades de formación, exposición, edición y difusión.

Pintores que hacen libros para niños

A lo largo del siglo XX, algunos pintores se han arriesgado a imaginar y hacer libros para niños (con mucha seriedad, picardia, necesidad, por amistad con el autor del texto o por distracción). En su mayorìa, estos ejemplos célebres son libros hechos a dos manos: el pintor o grabador que ilustra el texto de un poeta o un cuento popular, y el editor que hace de maestro de obra. En una exposición en Paris descubrimos un libro de formato pequeño con grabados de Marc Chagall ilustrando el cuento de Der Nister «A mayse mit a hon; dos tsigele (Cuento del gallo y del cabrito), publicado en 1917 en Vilnius y primer libro ilustrado por el pintor.

Marc Chagall: El Gallo y el Cabrito

Marc Chagall: El Gallo y el Cabrito

Marc Chagall: El Gallo y el Cabrito

Marc Chagall: El Gallo y el Cabrito

En 1921, se publicó en Zurich ‘Mitsou, historia de un gato’, un libro con cuarenta ilustraciones de Balthus y un prefacio de Rainer Maria Rilke.. Balthus inventò e ilustrò a los 13 años esta historia de un niño que pierde y encuentra a su gato.

Balthus: Historia de un gato

Balthus: Historia de un gato

Balthus: Historia de un gato

Balthus: Historia de un gato

Balthus: Historia de un gato

Balthus: Historia de un gato

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este sentido, uno de los trabajos más conocidos son las ilustraciones que Pierre Bonnard realizó en 1926 para «Histoires du petit pére Renaud» (Las historias del pequeño Renaud), de su amigo Leopold Chauveau.

Bonnard: Las historias del pequeno Renaud.

Bonnard: Las historias del pequeño Renaud.

Bonnard: Las historias del pequeno Renaud.

Bonnard: Las historias del pequeño Renaud.

Bonnard: Las historias del pequeno Renaud.

Bonnard: Las historias del pequeño Renaud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También podemos mencionar «Il était une petite pie» (Erase una pequeña urraca)  de Lise Deharme, ilustrado en 1928 por Miró para la Galería Jeanne Bucher,

Mirò: Erase una pequena urraca

Mirò: Erase una pequeña urraca

Mirò: Erase una pequena urraca

Mirò: Erase una pequeña urraca

Mirò: Erase una pequena urraca

Mirò: Erase una pequeña urraca

Mirò: Erase una pequena urraca

Mirò: Erase una pequeña urraca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

y «Ko et Ko, les duex esquimaux» (Ko y Ko, los dos esquimales), de Pierre Gueguen y que Marìa Helena Vieira da Silva realiza para la misma galería.

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko:

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko:

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko:

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko:

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

Marìa Helena Vieira da Silva: Ko y Ko

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1969, Sonia Delaunay, atiende al llamado de Rosellina Archinto, quien la invita a realizar 30 ejemplares de un abecedario sobre canciones de cuna, recopiladas por Jacques Damase para Emme Edizioni en Milán, Italia.

Sonia Delaunay: Abecedario

Sonia Delaunay: Abecedario

Sonia Delaunay: Abecedario

Sonia Delaunay: Abecedario

Sonia Delaunay: Abecedario

Sonia Delaunay: Abecedario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, ciertos editores han utilizado obras de pintores para hacer libros para niños sin que los pintores participen directamente en la ediciòn del libro: este es el caso de «Trois contes pour l’anniversaire de Luis» (Tres cuentos para el cumpleaños de Luis), concebido por el pintor André Masson para su hijo en 1943.

Andrè Masson: Tres cuentos para el cumpleanos de Luis

Andrè Masson: Tres cuentos para el cumpleanos de Luis

 

 

 

 

 

 

 

Más recientemente, en 1970, algunas obras de David Hockney aparecieron reproducidas en pequeño formato en el libro «Six Fairy tales from the brothers Grimm», de la editorial Petersburg Press (Londres).

Hockney: Six fairy tales from the brothers Grimm

Hockney: Six fairy tales from the brothers Grimm

Hockney: Six fairy tales from the brothers Grimm

Hockney: Six fairy tales from the brothers Grimm

Hockney: Six fairy tales from the brothers Grimm

Hockney: Six fairy tales from the brothers Grimm

Otra tradición heredadad del siglo XIX es la de las «ediciones de lujo» – por ejemplo, cuando Gustav Doré ilustra cuentos fantàsticos-, tradición que implica que las ediciones conllevan una fuerte carga de trabajo bibliotecologico.

Gustav Doré: Caperucita Roja

Gustav Doré: Caperucita Roja

 

 

 

 

 

 

 

Esta tradición sigue vigente a lo largo del siglo XX en el campo de libros para niños y conoce un periodo de auge, que se inaugura  cuando el gran editor-impresor Alfred Tolmer comienza a utilizar la superficie entera de la página del libro, trabajando con artistas como André Hellé, quien por aquel entonces concibe la totalidad de un libro realizado con estenciles, «Grosses bêtes et petites bêtes» (Grandes bestias y pequeños bichos).

André Helle: Grandes Bestias y Pequenos Bichos

André Helle: Grandes Bestias y Pequenos Bichos

André Helle: Grandes Bestias y Pequenos Bichos

André Helle: Grandes Bestias y Pequenos Bichos

 

 

 

 

 

 

 

Tolmer también trabaja con Edy-Legrand y varios artistas más. Desde hace varios años, el editor René Turc ha trabajado en la editorial grancesa Editions Grandir junto con grabadores como Elbio Mazet, en un intento por recuperar esta tradiciòn en la que el libro se da a conocer como un objeto hermoso.

Elbio Mazet

Elbio Mazet

Elbio Mazet

Elbio Mazet

Elbio Mazet

Elbio Mazet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más allá de todas estas corrientes, existe un tipo específico de libro cuyo valor artístico reside justamente en su uso como libros-objetos. Este tipo de libros son muy diferentes a las ‘ediciones de lujo’, o ediciones de colección, y son fruto de la concepción del artista, quien adopta el soporte del «libro» para realizar sus obras. En ellos, texto e imágenes forman un todo, indisociable e interdependiente.